El desafío del cambio climático
El cambio climático representa uno de los desafíos más importantes a los que se enfrenta la sociedad, con consecuencias tanto para el bienestar actual como el de las futuras generaciones. La necesidad de transformar nuestro sistema productivo para que sea más respetuoso con el medio ambiente es urgente y requiere de una acción decidida para la mitigación y adaptación al cambio climático y para aprovechar las oportunidades de modernización y transformación tecnológica que conlleva este proceso. En este contexto, la Ley 7/2021, de 21 de mayo, de Cambio Climático y Transición Energética responde al compromiso asumido por España a nivel internacional y europeo y posiciona en el centro de las políticas públicas la lucha contra el cambio climático y la transición energética, reconociéndolos como factores clave para construir el futuro y generar nuevas oportunidades.
Proyecto Europeo para combatir el cambio climático
Para llevar a cabo esta transformación, es necesario movilizar financiación e inversiones a gran escala. Siguiendo el Acuerdo de París, es fundamental garantizar que todos los flujos financieros sean coherentes con un desarrollo resiliente al clima y libre de emisiones de carbono. A nivel europeo, se ha respondido a esta necesidad mediante el Plan de Acción para las Finanzas Sostenibles, que se basa en tres pilares:
- El primer pilar se enfoca en la taxonomía, que busca definir las actividades que contribuyen de manera sustancial a los objetivos de sostenibilidad, sin perjudicar a otros objetivos y cumpliendo con salvaguardias sociales.
- El segundo pilar se basa en el desarrollo de herramientas como los índices de referencia climáticos de la UE y el estándar del bono verde, con el fin de promover la adopción de estos objetivos en el mercado.
- El tercer pilar se centra en la divulgación de información para reducir las desigualdades informativas y permitir que el mercado evalúe la eficacia de los instrumentos utilizados para lograr los objetivos medioambientales.
Directiva de sostenibilidad (CRSD)
Dentro de este tercer pilar de finanzas sostenibles, se encuadran dos normas europeas.
- Reglamento (UE) 2019/2088 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de noviembre de 2019 sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros.
- La Directiva (UE) 2022/2464 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de diciembre de 2022 sobre la presentación de información sobre sostenibilidad por parte de las empresas (Directiva CSRD, por sus siglas en inglés).
La Directiva CSRD tiene como objetivo mejorar el marco de presentación y verificación de la información sobre sostenibilidad, reemplazando a la Directiva 2014/95/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de octubre de 2014, que modificó la Directiva 2013/34/UE.
Implementación en España
En España, la Directiva 2014/95/UE fue transpuesta mediante la Ley 11/2018, que actualmente está en vigor. Esta ley regula el contenido del estado de información no financiera, exigiendo su verificación por parte de un proveedor independiente de servicios de verificación, y requiere que la presentación de información no financiera se realice de acuerdo con marcos nacionales, europeos o internacionales.
Papel del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.
El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) ha colaborado en los trabajos preparatorios para la transposición de la Directiva, y el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha sido designado como el departamento responsable del proyecto.
Para mantenerse actualizado sobre las novedades normativas, le invitamos a visitar nuestra sección de publicaciones, donde encontrará información detallada sobre los informes de sostenibilidad y otros aspectos relevantes.