Otras publicaciones

LA AUDITORÍA DE CUENTAS EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA eva.martin Lun, 22/05/2023 - 08:34
Lun, 22/05/2023 - 08:36
N/A
Auditoría
Electrónico
Web ICAC
160
Publicado
Lun, 22/05/2023 - 08:35
María del Carmen Barcons Vilardell
Emilio Gironella Masgrau
Off
THE AUDITING OF THE ACCOUNTS IN THE UNITED STATES eva.martin Lun, 22/05/2023 - 08:13
Lun, 22/05/2023 - 08:15
N/A
Auditoría
Electrónico
Web ICAC
160
Publicado
Lun, 22/05/2023 - 08:16
Mayo 2023
María del Carmen Barcons Vilardell
Emilio Gironella Masgrau
Off
SPANISH GENERAL ACCOUNTING (Updated edition January 2021) pilar.coello Vie, 20/05/2022 - 10:12
Vie, 20/05/2022 - 10:16
Contabilidad
503
Vie, 20/05/2022 - 10:18
Mayo 2022
INSTITUTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA DE CUENTAS
Off
Plan General de Contabilidad (Actualizado Año 2021) icaro.fernandez Mar, 01/02/2022 - 09:11
Mar, 01/02/2022 - 09:12
Contabilidad
Digital
595
Mar, 01/02/2022 - 09:12
Off
Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas (Actualizado Año 2021) icaro.fernandez Mar, 01/02/2022 - 08:58
Mar, 01/02/2022 - 09:09
Contabilidad
Digital
401
Mar, 01/02/2022 - 09:09
INSTITUTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA DE CUENTAS
Off
VARIABLES Y MODELOS PARA LA EVALUACIÓN DEL FRACASO EMPRESARIAL. PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA DE FRONTERAS BASADA EN PERCENTILES X PREMIO «ASEPUC» DE TESIS DOCTORALES AÑO 2014 admin Jue, 24/09/2020 - 14:23
Jue, 01/01/2015 - 00:00
EDIC.UNICA: ON LINE
Contabilidad
En línea
Edición electrónica (Gratuita)
Jue, 24/09/2020 - 00:00
2015
CASTAÑO GUTIERREZ FRANCISCO JAVIER
  1. RESUMEN
  2. INTRODUCCIÓN
  3. 1. VARIABLES Y MODELOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y PREDICCIÓN DEL FRACASO EMPRESARIAL: REVISIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA RECIENTE
    1. 1.1. INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA PARTE
    1. 1.2. FRACASO EMPRESARIAL, MODELOS Y VARIABLES EXPLICATIVAS
    1. 1.3. REVISIÓN DE METODOLOGÍAS
    1. 1.4. CONCLUSIONES A LA PRIMERA PARTE
  4. 2. SELECCIÓN DE VARIABLES EN EL ANÁLISIS DEL FRACASO EMPRESARIAL: SELECCIÓN DE MEDIAS VS. SELECCIÓN DE MEDIANAS
    1. 2.1. INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA PARTE
    1. 2.2. VARIABLES EN LA LITERATURA PREVIA SOBRE PYMES
    1. 2.3. METODOLOGÍAS QUE SE VAN A APLICAR
    1. 2.4. LOS DATOS Y LA SELECCIÓN ESTADÍSTICA DE VARIABLES
    1. 2.5. EVALUACIÓN DEL FRACASO EMPRESARIAL
    1. 2.6. ANÁLISIS DE DATOS WINSORIZADOS
    1. 2.7. CONCLUSIONES A LA SEGUNDA PARTE
  5. 3. DESCRIPCIÓN DEL FRACASO EMPRESARIAL MEDIANTE FRONTERAS DE RATIOS CONTABLES SELECCIONADAS CON DIFERENCIAS DE PERCENTILES
    1. 3.1. INTRODUCCIÓN
    1. 3.2. REVISIÓN DEL FRACASO EMPRESARIAL EN PYMES
    1. 3.3. PROPUESTA METODOLÓGICA
    1. 3.4. ESTUDIO EMPÍRICO: UNA APLICACIÓN AL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
    1. 3.5. CONCLUSIONES A LA TERCERA PARTE
  6. 4. CONCLUSIONES FINALES
  7. BIBLIOGRAFÍA
  8. ANEXOS
    1. ANEXO I VARIABLES EXPLICATIVAS
    1. ANEXO II TRABAJOS Y METODOLOGÍAS
    1. ANEXO III VARIABLES EXPLICATIVAS PYMES
    1. ANEXO IV INSTRUCCIONES PROGRAMA STATA
    1. ANEXO V SALIDA DE RESULTADOS DEL PROGRAMA STATA
    1. ANEXO VI HISTOGRAMAS DE FRECUENCIAS
    1. ANEXO VII SELECCIÓN DE RATIOS PARA DEA E IDENTIFICACIÓN DE INPUTS-OUTPUTS
    1. ANEXO VIII REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE MEDIANAS DE RATIOS DE EMPRESAS ESPAÑOLAS FRACASADAS EN 2010. SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. PERIODO 2008-2010
    1. ANEXO IX REPRESENTACIÓN DE LOS VALORES DE LOS RATIOS, DE 2008 A 2010, PARA LAS 28 EMPRESAS FRACASADAS EN 2010.
Off
VAGUEDAD NORMATIVA, ESCEPTICISMO PROFESIONAL Y GESTION CONTINUADA EN ESPAÑA. - XIV PREMIO INVESTIGACION CONTABLE JOSE MARIA FERNANDEZ PIRLA. admin Jue, 24/09/2020 - 14:20
Dom, 01/01/2012 - 00:00
EDIC.UNICA: ON LINE
Contabilidad
1ª edición - En línea
Edición electrónica (Gratuita)
Jue, 24/09/2020 - 00:00
2012
GONZALO ANGULO JOSE ANTONIO
GUIRAL COONTRERAS ANDRES
RUIZ BARBADILLO EMILIANO
  1. AUDITORÍA Y LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN CONTINUADA
    1. INTRODUCCIÓN
    1. EL MARCO NORMATIVO DE LA RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN LA EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE UNA EMPRESA PARA CONTINUAR SU ACTIVIDAD
    1. SOBRE EL VALOR PARA LA SOCIEDAD DE LA OPINIÓN SOBRE LA CAPACIDAD DE LA EMPRESA PARA CONTINUAR SU ACTIVIDAD
    1. LA EFECTIVA ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL AUDITOR EN LA EMISIÓN DE INFORMES CUALIFICADOS POR GESTIÓN CONTINUADA
    1. LA EVALUACIÓN DEL PRINCIPIO DE EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO EN ESPAÑA
    1. ESCEPTICISMO PROFESIONAL Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN CONTINUADA: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
  2. LA EVALUACIÓN DE LA CONTINUIDAD : UN PROCESO SECUENCIAL Y COMPLEJO
    1. INTRODUCCIÓN
    1. LA NATURALEZA SECUENCIAL Y COMPLEJA DE LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN CONTINUADA
    1. EL ANÁLISIS DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE JUICIO: DE LOS MODELOS NORMATIVOS AL POSTULADO HEURÍSTICO DE AJUSTE-ANCLAJE
    1. LOS EFECTOS DE ORDEN Y SU RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA Y LA HIPÓTESIS MARCO: EVIDENCIAS EMPÍRICAS
    1. CONCLUSIONES
  3. INCENTIVOS ECONÓMICOS Y PERCEPCIÓN DEL AUDITOR EN LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN CONTINUADA
    1. INTRODUCCIÓN
    1. LA INDEPENDENCIA DEL AUDITOR EN LA EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA EMPRESA PARA CONTINUAR SU ACTIVIDAD
    1. LA DEPENDENCIA ECONÓMICA DEL AUDITOR COMO CONDICIONANTE DE LA OPINIÓN DE AUDITORÍA
    1. EL MODELO DE COMPORTAMIENTO DEL AUDITOR FRENTE A LA EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE UNA EMPRESA PARA CONTINUAR SU ÍNDICE DE CAPÍTULOS, BIBLIOGRAFÍA Y ANEXO III ACTIVIDAD: RIESGOS DE INDEPENDENCIA Y MECANISMOS DE SALVAGUARDA
    1. SOBRE LA IMPOSIBILIDAD PSICOLÓGICA DE LOS AUDITORES PARA ACTUAR DE FORMA INDEPENDIENTE
    1. CONCLUSIONES
  4. METODOLOGÍA DE ESTUDIO Y DISEÑO EXPERIMENTAL
    1. INTRODUCCIÓN
    1. EL MODELO DE REVISION DE CREENCIAS EN LA ESTIMACION DE LA ACTITUD DEL AUDITOR HACIA LA EVIDENCIA
    1. ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA EN LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES
    1. DISEÑO EXPERIMENTAL EN LA EVALUACION DE LA GESTION CONTINUADA
    1. CONCLUSIONES
  5. EL ESCEPTICISMO PROFESIONAL EN LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN CONTINUADA EN ESPAÑA
    1. INTRODUCCIÓN
    1. DESARROLLO DE HIPÓTESIS
    1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
    1. CONCLUSIONES
  6. PERCEPCIONES SOBRE INCENTIVOS ECONÓMICOS Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN CONTINUADA EN ESPAÑA
    1. INTRODUCCIÓN
    1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
    1. ANALISIS DE LOS RESULTADOS
    1. CONCLUSIONES
  7. CONCLUSIONES GENERALES Y DISCUSION
  8. BIBLIOGRAFIA
  9. ANEXO
Off
TRATAMIENTO CONTABLE DEL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS. ALGUNOS CASOS PARTICULARES admin Jue, 24/09/2020 - 14:16
Mié, 01/01/1997 - 00:00
978-84-89006-29-4
Contabilidad
Derecho Fiscal y Financiero
Sociedades
Tributos
1ª edición - Papel
529
45,08 euros (iva incluido)
Jue, 24/09/2020 - 00:00
1997
ALONSO CARRILLO INMACULADA
  1. PRESENTACIÓN
  2. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA IMPOSICIÓN EN LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL- ASPECTOS E INCIDENCIAS ECONÓMICAS DE LOS IMPUESTOS EN LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL
    1. INTRODUCCIÓN
    1. INGRESOS TRIBUTARIOS. CONCEPTO DE TASAS, CONTRIBUCIONES ESPECIALES E IMPUESTOS
    1. EFECTOS ECONÓMICOS DE LOS INGRESOS TRIBUTARIOS. ESPECIAL ATENCION A LOS IMPUESTOS
  3. INTERRELACIÓN CONTABILIDAD-FISCALIDAD. - IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD PARA LA DETERMINACIÓN DE LA BASE IMPONIBLE DEL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS. CRITERIO GENERAL
    1. INCIDENCIA DE LA CONTABILIDAD EN EL ESTUDIO DE LOS IMPUESTOS. RELACIÓN CONTABILIDAD-DERECHO TRIBUTARIO
    1. EL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS COMO UN GASTO DEL EJERCICIO. MÉTODOS DE CONTABILIZACIÓN
  4. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD PARA LA DETERMINACIÓN DE LA BASE IMPONIBLE DEL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS. ASPECTOS PARTICULARES: REFERENCIA A LAS EMPRESAS INDIVIDUALES Y A LOS GRUPOS DE EMPRESAS
    1. DEL RESULTADO INDIVIDUAL AL RESULTADO FINAL
    1. DEL RESULTADO CONSOLIDADO AL RESULTADO FISCAL EN LOS GRUPOS DE SOCIEDADES
  5. TRATAMIENTO CONTABLE DEL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS EN LA LEGISLACIÓN CONTABLE
    1. TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS IMPUESTOS
    1. TRATAMIENTO CONTABLE DEL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS EN LAS SOCIEDADES MERCANTILES
    1. IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS EN LAS EMPRESAS INDIVIDUALES. REFLEXIONES SOBRE EL TRATAMIENTO DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD
    1. TRATAMIENTO CONTABLE DEL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS EN LOS GRUPOS DE SOCIEDADES. RÉGIMEN DE DECLARACIÓN CONSOLIDADA
  6. CONSIDERACIONES PARTICULARES. MODELO PROPUESTO- TRATAMIENTO DEL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS EN LAS EMPRESAS INDIVIDUALES. MODELO PROPUESTO
    1. IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS EN LAS SOCIEDADES MERCANTILES
    1. MODELO PROPUESTO PARA LA CONTABILIZACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS EN LAS EMPRESAS INDIVIDUALES
  7. MODELO PROPUESTO PARA LA CONTABILIZACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS EN LOS GRUPOS FISCALES. RÉGIMEN DE DECLARACIÓN CONSOLIDADO.
    1. RÉGIMEN DE DECLARACIÓN CONSOLIDADO
  8. TRATAMIENTO CONTABLE DEL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS EN LOS GRUPOS CONTABLES. MODELO PROPUESTO
    1. RÉGIMEN DE DECLARACIÓN INDIVIDUAL
  9. APLICACIONES PRÁCTICAS DEL MODELO PROPUESTO
    1. APLICACIÓN PRÁCTICA DEL MODELO PROPUESTO A LAS EMPRESAS INDIVIDUALES. COMPARACIÓN CON EL TRATAMIENTO CONTABLE DEFINIDO EN EL PGC
    1. APLICACIÓN PRÁCTICA DEL MODELO PROPUESTO A LOS GRUPOS DE SOCIEDADES. COMPARACIÓN CON LA CONTABILIZACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS DEFINIDA POR EL ICAC
  10. CONCLUSIONES
  11. BIBLIOGRAFÍA
  12. LEGISLACIÓN
Off
TEORIA POSITIVA DE LA CONTABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE INTERNOS, LA (ACCESIT AL II PREMIO JOSE Mª FERNANDEZ PIRLA) admin Jue, 24/09/2020 - 14:11
Lun, 01/01/1996 - 00:00
978-84-89006-11-9
Contabilidad
Sistemas de Información
1ª edición - Papel
138
10,82 euros (iva incluido)
Jue, 24/09/2020 - 00:00
1996
AZOFRA PALENZUELA VALENTIN
PRIETO MORENO Mª BEGOÑA
  1. INTRODUCCIÓN
  2. ESTADO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE INTERNOS (SICI)
    1. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE COSTES TRADICIONALES
    1. LA OBSOLESCENCIA DE LOS SISTEMAS DE COSTES. CAUSAS
    1. LAS SEÑALES DE INSUFICIENCIA
    1. PROBLEMAS DERIVADOS DE LA INCORRECTA UTILIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE COSTES
  3. MARCO TEÓRICO
    1. FACTORES EXTERNOS DE INFLUENCIA EN LOS PROCESOS DE CAMBIO: EL ENTORNO
    1. FACTORES INTERNOS DE INFLUENCIA EN LOS PROCESOS DE CAMBIO
    1. EL PORQUÉ DE LOS CAMBIOS EN LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES. UNA REVISIÓN
    1. LAS EXPLICACIONES DE LA TEORÍA POSITIVA DE LA CONTABILIDAD
    1. EL PAPEL DE LOS SICI EN EL PROCESO DE CAMBIO
    1. LA ÓPTICA DE LA TEORÍA POSITIVA DE LA CONTABILIDAD
  4. MARCO DE APLICACIÓN CONTABLE
    1. LOS SISTEMAS CONTABLES COMO APLICACIÓN DE LA TEORÍA
    1. LA CONTABILIDAD DIRECTIVA COMO APLICACIÓN DE LA TEORÍA GENERAL CONTABLE
    1. NUEVOS INDICADORES EN EL DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CONTABILIDAD DIRECTIVA
    1. GUIA PARA EL DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE
  5. MARCO CONCEPTUAL DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES PROPUESTOS
    1. DESDE LA DISTRIBUCIÓN DE COSTES AL ABC: UNA REVISIÓN. SU CONEXIÓN CON EL MARCO TEÓRICO PROPUESTO
    1. PROCEDIMIENTOS COMPLEMENTARIOS AL DISEÑO PROPUESTO
  6. CONCLUSIONES
  7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Off
TEORIA GENERAL DEL CONOCIMIENTO CONTABLE admin Jue, 24/09/2020 - 14:08
Mié, 01/01/1997 - 00:00
978-84-89006-33-1
Contabilidad
1ª edición - Papel
258
30,05 euros (iva incluido)
Jue, 24/09/2020 - 00:00
1997
LOPES DE SA ANTONIO
  1. PREFACIO
  2. ASPECTOS FILOSÓFICOS DE UNA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO CONTABLE
    1. LÓGICA Y CONOCIMIENTO CONTABLE
    1. EL OBJETIVO CIENTÍFICO CONTABLE Y LAS PROCEDENCIAS DE LOS FENÓMENOS
    1. RELACIONES LÓGICAS DIMENSIONALES Y FENÓMENOS PATRIMONIALES
    1. RELACIONES LÓGICAS ESENCIALES DEL FENÓMENO PATRIMONIAL
  3. LÓGICA CONTABLE DE LA NECESIDAD
    1. ESENCIA Y GÉNESIS DE LA NECESIDAD (FACTOR N)
    1. RELACIONES ENTRE LA NECESIDAD Y EL MEDIO PATRIMONIAL
    1. NECESIDADES INSATISFECHAS
    1. INCREMENTOS DE LAS NECESIDADES
    1. ANULACIÓN DE LA NECESIDAD POR LA FUNCIÓN PATRIMONIAL
    1. NECESIDAD Y LÓGICA TEMPORAL
    1. NECESIDAD Y LÓGICA ESPACIAL
    1. NECESIDAD Y DIMENSIÓN CUALITATIVA
    1. NECESIDAD Y DIMENSIÓN CUANTITATIVA
    1. CAUSAS Y EFECTOS DE LAS NECESIDADES
    1. NECESIDADES Y RELACIONES AMBIENTALES
    1. LÓGICA DE LA NECESIDAD EN LA DEFINICIÓN DEL PATRIMONIO
    1. FILOSOFÍA DE LA CORRELACIÓN NECESIDAD/FUNCIÓN PARA EFECTOS CONCEPTUALES
  4. LÓGICA CONTABLE DE LA FINALIDAD
    1. ESENCIA Y GÉNESIS DE LA FINALIDAD (FACTOR FI)
    1. RELACIONES ENTRE FINALIDAD Y MEDIO PATRIMONIAL
    1. RELACIONES LÓGICAS DE LA FINALIDAD Y DE LA NECESIDAD (EFICACIA E INEFICACIA)
    1. INCREMENTO Y DERIVACIÓN DE LAS FINALIDADES HACIENDALES
    1. FINALIDAD Y LÓGICA TEMPORAL
    1. FINALIDAD Y LÓGICA ESPACIAL
    1. FINALIDADES Y DIMENSIONES CUALITATIVAS - JERARQUÍAS LÓGICAS
    1. FINALIDADES Y DIMENSIONES CUANTITATIVAS
    1. CAUSAS Y EFECTOS DE LAS FINALIDADES
    1. FINALIDADES Y RELACIONES AMBIENTALES
    1. LÓGICA DE LA FINALIDAD EN LA DEFINICIÓN DEL PATRIMONIO
    1. FILOSOFÍA DE LA CORRELACIÓN FINALIDAD/FUNCIÓN
  5. LÓGICA CONTABLE DEL PATRIMONIO - MEDIO
    1. ESENCIA Y GÉNESIS DEL MEDIO PATRIMONIAL
    1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA LÓGICA TEMPORAL DE LOS MEDIOS Y CORRELACIONES ELEMENTALES
    1. RELACIONES ENTRE EL PATRIMONIO - MEDIO Y LAS FUNCIONES - INERCIA Y MOVIMIENTO
    1. ANULACIÓN E INSATISFACCCIÓN DE LOS MEDIOS PATRIMONIALES
    1. INCREMENTO DE LOS MEDIOS Y LÓGICA DE LAS CORRELACIONES CON LAS NECESIDADES
    1. MEDIO PATRIMONIAL Y LÓGICA TEMPORAL
    1. DINÁMICA CIRCULATORIA FUNCIONAL - CIRCULACIÓN PLENA - EFICACIA PLENA DE LOS MEDIOS
    1. MEDIO PATRIMONIAL Y LÓGICA ESPACIAL
    1. MEDIO PATRIMONIAL Y DIMENSIÓN CUALITATIVA
    1. MEDIO PATRIMONIAL Y DIMENSIÓN CUANTITATIVA
    1. MEDIO PATRIMONIAL Y RELACIONES AMBIENTALES
    1. PATRIMONIO - MEDIO Y TEORÍA GENERAL DEL CONOCIMIENTO
  6. LÓGICA CONTABLE DE LAS FUNCIONES PATRIMONIALES
    1. ESENCIA Y GÉNESIS DE LA FUNCIÓN
    1. RELACIONES ENTRE LA FUNCIÓN Y EL FENÓMENO PATRIMONIAL
    1. RELACIONES ENTRE LA FUNCIÓN Y LA NECESIDAD
    1. RELACIONES ENTRE LA FUNCIÓN Y LOS SISTEMAS
    1. ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DE FUNCIONES - METODOLOGÍA DE LA OBSERVACIÓN
    1. FUNCIONES Y LÓGICA TEMPORAL
    1. FUNCIONES Y LÓGICA ESPACIAL
    1. HIPÓTESIS DE NO EQUIVALENCIA ENTRE FUNCIONES Y SUBSTANCIA PATRIMONIAL
    1. FUNCIONES Y DIMENSIONES CUALITATIVAS
    1. FUNCIONES Y DIMENSIÓN CUANTITATIVA
    1. CAUSAS Y EFECTOS EN LAS FUNCIONES
    1. FUNCIONES Y RELACIONES AMBIENTALES
    1. LÓGICA DE LA FUNCIÓN EN LA EFICACIA
  7. INTERACCIONES FUNCIONALES DE LOS SISTEMAS PATRIMONIALES (TEORÍA DERIVADA, DE LAS INTERACCIONES)
    1. ASPECTOS CONCEPTUALES - EL FENÓMENO INTERACTIVO
    1. RAZONES LÓGICAS EN LAS INTERACCIONES
    1. EFECTOS DE LAS INTERACCIONES EN RELACIÓN A LA EFICACIA
    1. JERARQUÍA DE LA RELEVANCIA DE LAS INTERACCIONES - DIMENSIÓN CUALITATIVA
    1. LÓGICA ESPACIAL EN LAS INTERACCIONES
    1. LÓGICA CUANTITATIVA EN EL PROCESO INTERACTIVO
    1. INTERACCIÓN CIRCULATORIA Y LÓGICA TEMPORAL DE LAS INTERACCIONES
    1. INTERACCIONES IMPERFECTAS POR OPOSICIÓN Y REVERSIONES
  8. LOS CAMPOS DE FENÓMENOS EN EL PATRIMONIO HACIENDAL (TEORÍA DERIVADA, DE LOS CAMPOS)
    1. ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA CIENCIA MODERNA - LOS CAMPOS DE FENÓMENOS PATRIMONIALES
    1. ESTRUCTURA DEL CAMPO DE FENÓMENOS PATRIMONIALES
    1. CURSO DE LAS RESULTANTES EN UN CAMPO DE FUNCIONES PATRIMONIALES
    1. LOS MICRO UNIVERSOS ESPACIALES DE LAS RESULTANTES Y SUS CAMPOS
    1. LÓGICA TEMPORAL EN LOS CAMPOS
    1. CAMPOS Y RELACIONES AMBIENTALES
  9. LA GRAN SÍNTESIS FILOSÓFICA DE LA TEORÍA GENERAL DEL CONOCIMIENTO CONTABLE
Off